jueves, 30 de septiembre de 2010
De los juegos florares en Tegucigalpa
martes, 28 de septiembre de 2010
Recordando a a Allen Ginsberg
Tengo suerte de tener los cinco dedos en la mano derecha
Suerte de hacer pipí sin que me duela mucho
Suerte que los intestinos se muevan.
Suerte, duermo de noche en una cama de capitán, siesta a media tarde
Suerte de pasear por First Avenue
Suerte de ganar un par de cien mil al año
cantando Eli Eli, escribiendo lo que se me pasa por la cabeza, grabando ga;abatos primordiales,
enseñando en un colegio budista, sacándole fotos con la Leica a la parada del bus
por la ventana de mis ojos
Oigo sirenas de ambulancias, huelo ajo y orín, pruebo nísperos y lenguado,
camino descalzo por el piso del loft, algo insensibilizadas las plantas de los pies
Suerte que puedo pensar y que el cielo puede nevar
8 de enero, 1997
Versión de Ana Becciu
De "Muerte y fama" Editorial Lumen, S.A. 2000
Mente mariposa
La mente es como una mariposa
que se posa sobre una rosao revolotea en un montón de heces hediondas
baja en picado a un autobús exhaustoo descansa en el porche, en una silla,
una flor respirando-abierta y cerrada
balanceando brisa de Tennessee-Vuela a Texas a un congresos
alta por la maleza en campos petrolíferosAlgunos dicen que estas alas de arco iris tienen almaotros dicen que son cerebro vacíoalas diminutas automáticas con grandes ojosque se fijan sobre la página.
29/2/97, 2:15 a.m. NYC
Versión de Ana BecciuDe "Muerte y fama" Editorial Lumen, S.A. 2000
No te enfades conmigo
para Chodok Tulku
No te enfades conmigo
Podrías morir mañana
Soy un fantasma hambriento vacío
}¿tienes cambio para prestarme?
No te enfades conmigo
Lleno de Dios mañanaPena me daría que te enojes,¿quieres ser el Dios de mi pena?
No te enfades conmigo
La guerra empieza mañana
Me bombardearán Te darán en un ojocon la Flecha Interdependiente
No te enfades conmigo
Hierve el infierno mañana
Si ardiéramos ahora inflamados
Pasaríamos siglos en horror frío
No te enfades conmigo
Seremos gusanos mañana
ambos retorciéndonos en el barro partidos
en dos por un arado
No te enfades conmigo
¿Quiénes seremos mañana?
¿quién sabe hoy quiénes somos?
Mejor es meditar y rezar
Tila, Mila, Marpa, Naro.
27/8/96
Versión de Ana BecciuDe "Muerte y fama" Editorial Lumen, S.A. 2000
domingo, 26 de septiembre de 2010
Visita a la tierra baldía de Eliot

Por: Karen Valladares
Me niego a la mala poesía,
a lo cursi,
a lo sublime,
a la voraz precocidad del sexo,
a lo que no trasciende.
Me niego al bullicio del mar,
a la luna no vista en mi cielo,
a las estrellas de mar que no tengo,
a las voces que hay en mis oídos,
al llanto de Pizarnick,
a la locura de Panero,
a las Flores del mal de Baudelaire,
al vanguardismo llorón de Neruda.
Prefiero el balazo en Roque Dalton,
o hasta una canción de Silvio cantada por Café Tacuba.
Lo tradicional aburre.
Aburren los mismos callejones,
los sonidos.
Si fuese posible desaparecerlo todo.
¿Qué me queda entonces?
Yo asumo la idea de visitar la tierra baldía de Eliot
y me dedico a perfeccionar mi muerte.
No al estilo Plath o Storni.
Me niego a lanzarme al mar con dos piedras en las manos,
a ser la loca del muelle.
Me niego a todo
a todo.
A mí misma, por supuesto.
martes, 21 de septiembre de 2010
Poemas de Hilda Hist

Traducción: Leon Lebos
Hilda Hilst
Somos iguales a la muerte. Ignorados y puros.
Y mucho después (cuando el cansancio brote de nuestras alas)
seremos pájaros blancos en procura de un Dios.
"Da morte. Odes mínimas"
XXII
No me busques ahí
donde los vivos visitan
a los llamados muertos.
Buscame
dentro de las grandes aguas
en las plazas
en el fuego corazón
entre caballos, perros,
en los arrozales, en el arroyo
o junto a los pájaros
o en el reflejo
de otro alguien,
subiendo un duro camino
Piedra, semilla, sal
pasos de la vida. Buscame ahí.
Viva.
En: Da morte. Odes mínimas (1980)
VI
Hoy te canto y después en el polvo que he de ser
te cantaré de nuevo. Y tantas vidas tendré
cuantas me darás para otra vez amanecer
intentándote buscar. Porque vives de mí, Sin Nombre,
sutilísimo amado, relincho del infinito, y vivo
porque sé de ti tu hambre, tu noche de herrumbre
tu pasto es mi verso rociado de tintas
y de un verde negro tu casco en los arenales
donde me pisas hondo. Hoy te canto
y después enmudezco si te alcanzo. Y juntos
iremos a teñir el espacio. De luces. De sangre.
De sangre.
En: Sobre a tua grande face (1986)
X
Ardiente. Oscuro. Tu ardiente soplo
sobre la oscura cerrazón de la garganta.
Palabras que pensé atrincheradas
resurgen delante del toque nuevo:
Carrascales. Gárgolas. Emergiendo del luto
viene llegando un lago de sorprendimiento
recreando musgo. Vuelven las seducciones.
Vuelve mi propia cara seducida
por tu doble rostro: mitad raíces
oquedades y pozo, mitad lo que no sé:
Eternidad. Y vuelve la ferviente languidez
las sales, el mal que ha sido esta lucha
en tu arena crispada de puñales.
Y de estos versos, y de mi propia exuberancia
y exceso, ha de quedar en ti lo más sombrío.
Dirás: qué instante de dolor y de intelecto
cuando soñé los poetas en la Tierra. Carne y polvo
Lo perecible, exudando resplandor.
En: Sobre a tua grande face (1986)
"Amavisse"
VI
Que las barcazas del Tiempo me devuelvan
la primitiva urna de palabras.
que me devuelvan a ti y a tu rostro
como lo conocí desde siempre: punzante
pero centellante de vida, renovado
como si el sol y el rostro caminasen
porque venia de uno la luz del otro.
Que me devuelvan la noche, el espacio
para sentirme tan vasta y poseída
como si aguas y maderas de todas las barcazas
se hiciesen materia rediviva, adolescencia y mito.
Que te devuelva la fuente de mi primer grito.
En: Amavisse (1989)
"Da morte. Odes mínimas"
XIX
Si yo supiese
Tu nombre verdadero
Te tomaría
Húmeda, tenue
Y entonces descansarías.
Si susurraras
Tu nombre secreto
En mis caminos
Entre la vida y el sueño
Te prometo, muerte,
La vida de un poeta. La mía:
Palabras vivas, fuego, fuente.
Si me tocaras,
Amantísima, blanda
Como fui tocada por los hombres
En vez de Muerte
Te llamo Poesía
Fuego, Fuente, Palabra viva
Suerte.
En: Da morte. Odes mínimas (1980)
"Prelúdios-intensos para os desmemoriados do amor"
IV
¿Qué boca ha de roer el tiempo? ¿Qué rostro
Ha de llegar después del mío? ¿Cuantas veces
el tejido leve de mi soplo ha de posarse
sobre la blancura agitada de tu pecho?
¿Atravesáremos juntos las grandes espirales
la arteria extendida del silencio, el vacío
la planicie del tiempo?
Cuantas veces dirás: vida, estrella vespertina, magna-marina
y cuantas veces diré: eres mío. Y en las distendidas
tardes, de largas lunas, de madrugadas agónicas
sin poder tocarte. Cuantas veces, amor
Una nueva vertiente ha de nacer en ti
y cuantas han de morir en mí.
En: Júbilo, memória, noviciado da paixão (1974)
"Via vazia"
VIII
Descansa.
El hombre ya se hizo
El oscuro ciego rabioso animal
Que pretendías.
En: Amavisse. (1989)
"Corpo de luz"
III
Tu sueño no es un sueño común.
Extiendes la vigilia
Y aprendes a través de la oscuridad.
También así
El mar reposa.
En: Pequenos funerais cantantes ao poeta Carlos Maria de Araújo (1967)
domingo, 19 de septiembre de 2010
Brevisíma selección poética de Antonia Pozzi

GRITO
No tener un Dios
no tener una tumba
no tener nada firme sino,
sólo cosas vivas que se escapan;
Existir sin ayer
existir sin mañana
y cegarse en la nada
-socorro-
por la miseria que no tiene fin.
TIEMPO
I
Mientras tú duermes,
pasan las Estaciones sobre la montaña.
Allá arriba, la nieve, desbordando de vida al viento:
tras de la casa, el prado habla; la luz bebe huellas de lluvia en los senderos.
Mientras tú duermes, pasan años de sol entre las cimas de los alerces y las nubes.
II
Puedo coger los muguetes,
mientras tú duermes, porque sé dónde crecen.
Y mi verdadera casa, con sus puertas y sus piedras,
esté lejana y no la encuentre más;
pero vaya errando por los bosques,
eternamente;
mientras tú duermes y los muguetes crecen sin tregua.
(Traducción: Mariano Roldán)
El pasillo de las monjas
Quizás tengas razón:
quizás la verdadera paz
sólo pueda encontrarse en un lugar oscuro como éste,
en un corredor de colegio
donde las niñas se pasean cada día
dejando en las paredes abrigos y capuchas;
donde los ancianos pobres que vienen a pedir
se contentan con unas pocas monedas ofrecidas por Dios;
donde temprano en la tarde, por culpa de las ventanas estrechas,
se encienden las lámparas y no se espera ver morir la luz,
ver morir el color y el relieve de las cosas,
pero se va al encuentro de la noche con otra luz encendida
en lo alto y el alma que arde no sufre la revelación de la sombra.
Milán, 12 de noviembre de 1931
Desbordamiento
Por tanta vida que llevo en la sangre
tiemblo en el vasto invierno.
Y de pronto, como por una fuente que se desata en la estepa,
una herida que en el sueño se reabre,
nacen pensamientos en el castillo desierto de la noche.
Criatura de fábulas,
por las mudas habitaciones
donde se consumen las lámparas olvidadas,
transcurre leve una palabra blanca:
vuelan palomas desde la azotea como en un paisaje de mar.
Bondad, regresas a mí:
se deshace el invierno en el desbordamiento de mi sangre más pura,
el llanto aún puede ser nombrado dulcemente perdón.
12 de enero de 1935
Desconfianza
Tristeza de estas manos pesadas
que abren las llagas más leves por dejar una impronta
— tristeza de esta boca que dice tus palabras —
entendiendo otras cosas—
: esta es la forma de la más desesperada distancia.
16 de octubre de 1933
Traducción Carmen L.Ferro
jueves, 16 de septiembre de 2010
Fotografías de la represión en San Pedro Sula. el 15 de Septiembre del 20010



martes, 14 de septiembre de 2010
Aquí no pasa nada
Aquí no pasa nada,
no pasa el día,
la noche.
Ni una estrella volando sobre nosotros.
ni una palabra posesionándose en mi boca,
ni la luz de una lámpara
ni el invierno,
ni el tiempo
ni la neblina de una fría madrugada.
Ni el susurro del viento.
Aquí no pasa nada.
ni tu voz desnudándome,
ni tu cuerpo sosteniéndome,
ni una mirada equívoca tuya
nii una mirada equívoca mia.
Aqui no pasa nada.
No pasa de nuevo el día
no pasa un pájaro que nos distraiga la mirada,
no pasa la distancia,
no pasa la cercanía
no pasa la soledad,
Aquí no pasa nada
sólo un leve temblor
entre nosotros.
® Karen Valladares.
Tomado del libro: Maldita poesiamartes, 7 de septiembre de 2010
Lezama Lima, el máximo clavadista

Como un homenaje al poeta cubano José Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910, 9 de agosto de 1976), se realizó el III Encuentro de escritores del Pacífico, en la ciudad de Acapulco, Guerrero, México; en las fechas del 24 al 28 de agosto de 2010. Literariamente el objetivo constituía en construir un enlace analítico entre la producción literaria entre Centro América y México; mediante conferencias, lecturas de poesía, presentaciones de libros, reflexiones, ponencias especializadas y disertaciones espontáneas. Entre estas vale destacar la exposición magistral del poeta, Marcelo Uribe, quien conferenció sobre el connotado autor hispanoamericano, de quien se conmemoraban los cien años de su nacimiento.
Sin embargo entre poetas, narradores, y gestores culturales, el encuentro fue propicio para un intercambio que quizás encontró su riqueza, como siempre, en las conversaciones de pasillos, pláticas de mesas, encuentros ocasionales en habitaciones, brindis, risas, música, y fundamentalmente en los clavadistas que persistían en su precipitación suicida hacia un mar completamente azul, como en la búsqueda de la mayor sensación en el riesgo de despeñarse sin paracaídas a un mundo hecho de burbujas, volutas de agua, pompas de espuma, pequeñas flamas imperceptibles pero fundamentalmente presentes, como si fueran una analogía de la obra poética de PARADISO. Quizá sea forzada la imagen, sin embargo la inmersión en el agua desde una altura próxima a los veinticinco metros sea poco comparada con la inmersión constante que LEZAMA LIMA producía cada vez que se sumergía en su fascinante mundo del lenguaje.
Había un programa acordado a la lógica de un protocolo literario, sin embargo afuera siempre la vida transcurría con la presencia insalvable de los clavadistas. Adentro, en los salones del Fuerte de Acapulco, La Casona de Juárez, la Universidad de Loyola, la Universidad Americana, y distintos salones de clases; otros clavadistas mostraban sus inmersiones en las letras: hombres convertidos en mujeres, chamanes mayas herederos de una cultura milenaria, magistrales músicos de la imagen, tamboristas del verso, desenfadadas hembras cansadas del aturdimiento machista, embusteros de la poesía, agotadores incansables de la palabra; saltaban desde otro precipicio para mostrar su percepción de la vida. Otra vez afuera, los clavadistas alucinaban las olas, como si fuese la última decisión del día, sin importar nada más que mostrar su coraje, su decisión desafiante, dejando a un lado la poesía, las pláticas literarias, y todo embuste que no tuviera que ver con el reto de intentar morir en el roce con el agua, insinuando que la poesía sigue allá, afuera, en la vida, en el incesante mundo de dejar de ser lo que somos para construir otro totalmente distinto, nuevo, muerto quizás para la literatura.
Los nombres de los clavadistas memorables, los anónimos, jamás los conoceremos, pero los héroes, los que rescatan de su vida las breves inversiones cotidianas en la palabra seguirán presentes, rindiendo homenaje permanente al máximo clavadista: JOSE LEZAMA LIMA. Sus nombres: Jorge Esquinca, Silvia Eugenia Castilleros, Christopher Domínguez, Mario Bellatin, Teresa Avedoy, Juan Carlos Reyna, Elmer Mendoza, Juan José Rodríguez, Ana Belén López, Horacio Valencia, Ignacio Mondaca, Ricardo Castillo, Ernesto Lumbreras, Luis Armenta Malpica, Carmen Mendoza, Amaury EstradaJ, José Agustín Solórzano, Atahualpa Espinosa, Guadalupe Ángela, Mario Nandayapa, Roberto Rico, Juan Carlos Bautista, Wingston González, Alan Mills, Karen Valladares, Francisco Ruiz Udiel, Mario Noel Rodríguez, Marcelo Uribe, Benito Taibo, Luis Tovar, Hernán Bravo Varela , Armando Alanís Pulido, Ana Franco, Carlos López, Lucía Deblock, Rodolfo JM, Juan Luis Nutte, César Rodríguez Díez , Beatriz Pérez, Níger Madrigal, Andrés Acosta, Julián Herbert, Iris García, Jeremías Marquines, Federico Vite, Jesús Bartolo Bello, Ángel Carlos Sánchez, Ríos Brenda Edgar Pérez, Judith Solís , Carlos F. Ortiz , Ulber Sánchez, Eric Escobedo, Antonio Salinas,Roberto Ramírez ¡Bravo, Julio Zenón , (Acapulco ), Paul Medrano, Gabriel Brito, Gela Manzano, Isaías Alanís, Daniel Baruc, Sandy Robles.
En Honduras quedaron mis amigos Poetas del Grado Cero, grandes clavadistas con los que hemos visto morir a la puta poesía, enjuta, seca y sin sangre y para quienes protocolos sólo sirven para mediar entre la vida real de los que escriben y los verdaderos poetas, aquellos que de verdad se lanzan desde la quebrada sin esperar diploma, reconocimientos o ver su nombre escrito en antologías, porque el verdadero arte consiste en dejarlo todo en la terraza de piedras.
No puedo dejar de mencionar la voz femenina, según mi prejuicio, esperaba que estas voces fueran menos llamativas, como me ha ocurrido a mí en otros encuentros, pero no, aquí me equivoqué, pude comprobarlo en la lectura de la escritora Iris García Cuevas de su libro: OJOS QUE NO VEN CORAZÓN DESIERTO, que me pareció desenfrenado, honesto, completamente diferente a lo que últimamente he venido escuchando en las escritoras. Hubieron otras voces que me llamaron la atención, como la poesía de Beatriz Pérez, poesía amorosa; Luis Tovar, prosa similar a la que se cuece en la Costa Norte de Honduras.
En todas partes son las mismas preguntas ¿Cuál es el mayor obstáculo que ha tenido para escribir su obra? ¿Cómo se hace un escritor? ¿Cuál ha sido el mayor sacrificio que ha hecho para convertirse en escritor? ¿En qué momento de su vida decidió ser escritor? ¿Un escritor nace o se hace? ¿Qué es lo qué más le inspira para escribir?
Afortunadamente quedan los libros de JULIAN HERBERT, ERNESTO LUMBRERAS, CRISTOPHER DOMINGUEZ, como grandes y verdaderas interrogantes, y definitivamente Centroamerica y México no se conocen en la poesía. Se lograron vínculos, nuevas redes. Aún queda mucho por conocernos, Honduras tiene más de lo que se imaginan, igual ustedes tienen más para ser conocido. LEZAMA LIMA sigue lanzándose como el máximo clavadista.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Parte 2 del análisis de coyuntura política de Honduras. A partir de mañana: situación económica, situación social, situación de las mujeres en el cont
III. La resistencia: entre el movimiento político y el movimiento social
El movimiento social heterogéneo, diverso y nacional que se conoce como resistencia surge como una respuesta espontánea de la población Hondureña ante el golpe de Estado de junio de 2009, formado por organizaciones campesinas, sindicales, de mujeres, ambientalistas, LGTB, artistas, intelectuales, ONG, feministas en todo el país, eventualmente organizándose en un Frente Nacional de Resistencia Popular que exigía la restitución de Manuel Zelaya Rosales y la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.
A partir del proceso electoral en el que es electo Lobo Sosa, la resistencia replantea sus objetivos del corto al largo plazo, y empieza un proceso de organización comunitaria en municipios, departamentos y ciudades del país (barrios y colonias) con miras a canalizar su fortaleza movilizadora y de convocatoria hacia una estructura nacional que, a mediano y largo plazo, sea capaz de retar el predominio del bipartidismo en la vida política electoral del país, pasando por la oferta de un proceso de transformación y re fundación nacional (La Constituyente) y manteniendo una política de respeto a la diversidad y homogeneidad de sus miembros.
El frente se define políticamente como “una organización amplia de lucha política y social, anticapitalista, anti neoliberal, anti oligárquica, anti imperialista, anti patriarcal, anti racista que busca las transformación de las estructuras sociales, políticas, económicas …” y que en él están representados “… pobladores, campesinado, obreros, micro, pequeños y medianos empresarios, movimientos ambientalistas, fuerzas políticas progresistas y democráticas, el magisterio, profesionales, artistas….”1.
Es importante recordar que hablamos de dos fenómenos diferentes: la resistencia nacional se refiere a un movimiento social espontáneo, novedoso, enormemente heterogéneo y que parte de la identidad colectiva de encontrarse “en resistencia frente al golpismo”.
El Frente Nacional de Resistencia por otro lado, se refiere a la articulación de organizaciones que se vinculan políticamente bajo una sola estructura organizativa, con objetivos políticos y de transformación nacional que se comparten con la resistencia como movimiento social, pero que no la abarcan, ni dirigen, ni manejan, ni controlan (y probablemente no les interesa controlar) en su totalidad.
Ni toda la resistencia está representada en el Frente Nacional, ni el Frente Nacional asume el liderazgo de toda la resistencia como movimiento social.
El contexto actual se encuentra marcado por el esfuerzo organizativo del Frente Nacional de Resistencia, que culminaría con la elección de un Comité Ejecutivo Nacional provisional, producto en teoría de la elección democrática de candidatas/os desde los diferentes municipios y departamentos del país.
Comité ejecutivo provisional del Frente Nacional de Resistencia
-
Manuel Zelaya Rosales, Coordinador general
-
Juan Barahona -Tegucigalpa
-
Carlos H. Reyes -Tegucigalpa
-
Will Paz- Colón
-
Leonel Amaya- Olancho
-
Lucía Granados- San Pedro Sula
-
Lilí Aguilar-Lempira
-
María Antonia Martínez -Feministas en Resistencia
-
Porfirio Amador- Choluteca
-
Jaime Rodríguez- FOMH
-
Juan Chinchilla- Juventud Bajo Aguán
-
Víctor Petit-Comayagua
-
Teresa Reyes- Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh)
-
José Luis Baquedano- Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH)
-
Edgardo Casaña- FOMH
-
Y un cupo para un indígena Lenca.
La integración de la dirección del Frente se vio marcada por fuertes enfrentamientos políticos entre diversas tendencias que podemos agrupar en dos conflictos fundamentales:
1. La coordinadora liberal de los “liberales en resistencia” contra el resto de organizaciones sociales que forman el frente y,
2. Los conflictos en el seno de las organizaciones sociales por el otro, reflejando a menudo las posturas de diferentes tendencias de la izquierda nacional.
Así, la asamblea constituyente de la dirección provisional del FNRP se realiza en medio de múltiples reportes de irrespeto a los mecanismos establecidos previamente para realizar la elección. En palabras de un participante: “la asamblea realizada en Tocoa, departamento de Colon esta ensombrecida por la falta previamente de una verdadera práctica democrática y participativa. Lo decimos porque los delegados por departamento no surgieron de asambleas populares de resistencia. No se consulto antes ni fue sometido a debate la escogencia de los delegados que fueron en nombre de estos departamentos a este importante evento”.
La fábula del escorpión y el sapo o “Lo siento, es mi naturaleza”
“Un alacrán quería cruzar el río sin saber cómo para no ser arrastrado por este y morir ahogado. Vio pasar a un sapo dorado y le preguntó si podía ayudarlo a cruzar el río, a lo que este respondió que no porque lo mataría. El alacrán le dijo que no lo haría,cómo mataría a quien le prestó ayuda El sapo se resistía todavía. Pero el alacrán le insistió con que podría morir él si lo hacía al cruzar el río. Así le dijo, convenciéndolo. Entonces el alacrán se le arrimo a la espalda y empezaron a cruzar el río y iban a la mitad, el alacrán le ensartó su aguijón. El sapo, moribundo, le dijo: -¿Cómo pudiste haberme hecho esto, cuando tu prometiste no hacerlo? No ves que moriremos ambos? A lo que el alacrán le respondió: -Lo siento, es mi naturaleza.”
Particularmente agravante fue para el FNRP el intento de la coordinadora liberal dirigida por Carlos Reina y Rassel Tomé por nombrar en el último momento a por lo menos 30 delegados extraordinarios en la asamblea (subiendo el número de asambleístas de 65 a 95) para validar decenas de acreditaciones emitidas a mano por Carlos Reina una noche antes de realizarse la asamblea, y todas ellas para miembros del partido liberal. Al fracasar el intento, los liberales en resistencia deciden retirarse de la asamblea, en lo que en la práctica se traduce como la primera gran división de la resistencia hondureña.
“La decisión fue comunicada a la asamblea de delegados/as del FNRP por Carlos Eduardo Reina y Rassel Tomé… en este momento no vemos condiciones para la integración de una coordinación representativa del Frente, por eso nos retiramos de manera temporal de esa instancia, mientras encontramos nuevos caminos y plataformas de integración real de todos los sectores en el Frente”2
La división subraya las dificultades organizativas de un movimiento social al que pertenecen estructuras de partido. Mientras los movimientos sociales tienen una lógica de organización de base y de formación de líderes, los partidos políticos tienen una lógica y una dinámica electoral, lo que necesariamente provocaría conflictos al interior del frente. Más aún, la intentona de manipulación de la asamblea del frente revela con claridad la existencia de liderazgos acostumbrados a la manipulación, al engaño y a la falta de escrúpulos, y pone en cuestión la identidad del frente ante la continua participación de dichos sectores.
La renuncia “temporal” de la coordinadora liberal no se trata sin embargo de la única expresión de inconformidad. Ya uno de los movimientos más fuertes dentro de la resistencia en términos de su participación y legitimidad, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras -Copinh- había emitido sendo comunicado público antes de la asamblea nacional anunciando su decisión de abstenerse a participar en la misma:
“…A pesar que se acordó, en su momento, dilucidar y acercar a los actores y sectores, para determinar la fórmula y la representación de los departamentos mencionados, el mecanismo no llegó y menos el acuerdo… es imprescindible que el FNRP haga público el mecanismo que se decidió para la elección de la representación nacional… discutir si tal mecanismo es democrático, ampliamente participativo y absolutamente inclusivo… y si obedece a las reglas del juego que personalizan representaciones, invisibilizan sectores y excluyen organizaciones” agregando que “No será posible refundar un país, sino replanteamos los esquemas y formas de hacer política viciada, así como ciertas dinámicas antidemocráticas”3.
El comunicado del COPINH es claro: sin renunciar a la apuesta política organizativa que encarna el Frente, señala que en el seno del mismo persisten prácticas totalitarias, verticalistas y tradicionales en el sentido, negativo, que tiene decir “política tradicional de Honduras”.
La elección de Manuel Zelaya Rosales como coordinador general del frente, por otro lado, nos coloca a aquellas/os que cuestionamos fuertemente su gobierno y su papel (aunque reconozcamos sus acciones positivas) en una fuerte encrucijada: cómo continuar apoyando a un movimiento político que hasta ahora podía llamarse sin pestañear “no zelayista”?
Parte de la respuesta es hacer en este momento una lectura política de la decisión, tomada por las y los asambleístas de elegir al ex presidente Manuel Zelaya Rosales como coordinador general del frente nacional de resistencia: la retirada de la coordinadora liberal implica una profunda división y la pérdida tanto de recursos humanos y materiales como de experiencia organizativa y capacidad de convocatoria para el frente.
Como hemos señalado antes, sin embargo, las “lealtades” de la población que se autocalifica como liberal en resistencia son múltiples: a su partido, a los líderes de su tendencia (Carlos Reina, Rassel Tomé y otros), a la resistencia y, en particular, a la figura de un ex presidente liberal derrocado a través de un golpe de Estado en Zelaya Rosales.
Si ante la decisión de la coordinadora liberal de retirarse del frente se corría el riesgo de perder una parte fundamental de la fuerza política de la resistencia, la decisión de nombrar a Zelaya Rosales como coordinador invita a la resistencia liberal la reincorporación al Frente, ya no como “coordinadora” a través de sus líderes, sino como seguidores del depuesto ex presidente.
Este tipo de decisiones políticas de la coordinación del Frente Nacional de Resistencia demuestran un enorme grado de pragmatismo como fuerza política, a pesar de encontrarse en la génesis de su proceso organizativo. Este mismo pragmatismo le permite solventar -o cuando menos postergar- las diferencias alrededor de la elección de la dirección nacional y continuar presentando un rostro y una práctica unificada, y por lo tanto continuar siendo una posible alternativa política viable para la población del país.
Mientras tanto continúan los procesos de formación y capacitación política con énfasis en las y los jóvenes, procesos de organización vecinal, comunal, regional con miras a constituir al Frente Nacional como una organización política, de protesta y reacción en el corto plazo, electoral en el mediano y largo plazo.
El que el FNRP haya logrado conseguir más de un millón de firmas en favor de la constituyente y por el retorno de Zelaya al país demuestra, claramente, que se trata de una fuerza política y social sin precedentes en la historia de Honduras.
Para lograrlo sin embargo debe enfrentar una serie de dificultades, tanto en sus prácticas políticas como en su capacidad de proponer alternativas reales de cambio a la población.
Por primera vez en la historia reciente de Honduras existe una posibilidad organizativa real, tanto en términos sociales (la resistencia como movimiento heterogéneo) como políticos y político-electorales (el FNRP como organización articuladora) para retar la hegemonía en el poder de los bloques dominantes a través de los partidos políticos tradicionales. Mientras tanto, la resistencia plantea ya sus principales demandas políticas y sociales.
En la coyuntura actual, la resistencia se expresa como la única oposición al gobierno de Lobo Sosa. Un ejemplo de las nuevas arenas políticas en las que se refleja el conflicto es en el nombramiento de sendas “comisiones de la verdad” paralelas.
El gobierno forma una comisión de la verdad que busca presentar un nivel de cumplimiento de acuerdos con la comunidad internacional que permitan su reconocimiento, coordinada por el ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein e integrada por el diplomático canadiense Michael Kergin y la ex magistrada peruana María Amadilia Zavala Valladares. La contraparte local la conforman la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julietta Castellanos, el ex rector Jorge Omar Casco, y su secretario técnico Sergio Membreño.
Con gran agilidad, la resistencia apoya la formación de una Comisión de Verdad impulsada por la Plataforma de Derechos Humanos (formada por las organizaciones de derechos humanos COFADEH, CODEH, CIPRODEH, CPTRT) e integrada por Nora Cortiñas, de Argentina; Luis Carlos Nieto, de España; el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Argentina; Mirna Perla, de El Salvador; Craig Scott, de Canadá; Elsie Monge, de Ecuador; Francois Houtart, de Bélgica; Francisco Aguilar, de Costa Rica, y los hondureños Helen Umaña y Fausto Milla.
La comisión de la verdad “resistente” ha encontrado inmediato reconocimiento nacional e internacional, eclipsando de manera casi absoluta a la formada por el gobierno de Lobo, y mostrando la legitimidad y capacidad de convocatoria que la resistencia mantiene en Honduras y con la comunidad internacional.
Se expresan las diferencias más profundas en las alternativas de país propuestas desde el gobierno y desde la resistencia. Por un lado, el gobierno de Lobo apuesta a la “Visión y plan de país”4, mientras la resistencia en el otro extremo impulsa la refundación de Honduras a través de una Asamblea Nacional Constituyente. Una diferencia fundamental es que el bloque hegemónico ya tiene articulada su propuesta, mientras que la resistencia continúa trabajando en la propuesta de Constituyente y por lo tanto en su visión estratégica de nación.
IV. Profundización de la inseguridad y la violencia común y política
Mientras tanto, en Honduras se experimenta un incremento de la inseguridad ciudadana (delitos comunes, violencias en sus distintas formas) y de la violencia política expresada en múltiples violaciones a los Derechos Humanos. De acuerdo al Observatorio de la violencia (PNUD-UNAH) la tendencia de crímenes violentos continúa aumentando en Honduras en el 2010 en comparación a los 5 años anteriores5.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su más reciente informe especial para Honduras (mayo, 2010) señala que continúa en el país la impunidad por las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los casos de 8 comunicadores sociales asesinados durante el presente año. 6
En el actual contexto además aumenta la violencia contra las mujeres, niñas y niños y adolescentes. Niño/as y jóvenes son las principales víctimas de la violencia en Hondura, la investigación de las muertes violentas de menores ya había sufrido un retroceso institucional importante durante el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, en el que se ordenó el cierre de la oficina de investigación de muertes de menores de la dirección general de investigación criminal. Esto implica un aumento de la vulnerabilidad de niñas/os y jóvenes durante los gobiernos producto del golpe de Estado. Como reporta Casa Alianza (2010)7:
“En los meses de marzo y abril 2010 se contaron 115 muertes violentas de personas menores de 23 años, de las cuales 30 (26%) eran adolescentes menores de 18 años… Durante el gobierno de Lobo han muerto 157 menores de 23 años, 40 al mes… desde 1998 hasta 2010 hemos ha registrado 5380 muertes violentas y con características de ejecución. De ese total el 31% (1677) eran niños/as y adolescentes de acuerdo a la legislación hondureña”
- 34% ocurrieron en Francisco Morazán, 24% en la ciudad de Tegucigalpa.
- 57% ocurrieron en Cortes, 41% en la ciudad de San Pedro Sula.
- 84% (97n asesinatos) hombres, 20% (18) mujeres.
- 62% de las víctimas se encontraban entre los 18 y 20 años.
- 94% de los asesinatos son cometidos con armas de fuego.
- 89% de los casos se desconocen los responsables.”
Los registros de Casa Alianza Honduras de las muertes violentas y/o ejecuciones de niños, niñas y jóvenes en el país durante las diferentes administraciones de gobierno, revelan que, desde Enero de 1998 a Febrero 2010, un total de 5265 de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años, han sido asesinados, teniendo muchas de estas muertes características y patrones de ejecuciones sistemáticas al margen de la ley.
Durante la administración del ex presidente Zelaya Rosales Febrero 2006 a 28 de Junio 2009 y el periodo de 6 meses del régimen Micheletti Bain (29 de Junio 2009 al 27 Enero 2010) el saldo de las estadísticas de muertes violentas y/o ejecuciones fue dramático, se suscitaron un total de 2228 asesinatos de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años, cifra que supero en 252 muertes al anterior periodo de gobierno del ex presidente Ricardo Maduro que cerró su administración con un registro de 1976 asesinatos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 23 años.
Durante el mes de febrero 2010 bajo la actual administración del Presidente Porfirio Lobo Sosa ocurrieron un total de 42 asesinatos de personas menores de 23 años, de los cuales 16 víctimas (38%) eran menores de 18 años (niño y niñas de acuerdo a nuestra legislación y la Convención de derechos de la niñez).
Otro grupo fuertemente golpeado es la comunidad LGTB: En su informe “No Vales Ni Un Centavo”, investigación elaborada en un periodo de cinco años del año 2004 a marzo del 2009 el Centro de Derechos de Mujeres reportó 17 transasesinatos, (asesinatos de mujeres trans), durante cuatro meses del golpe de estado,habían sido asesinado 19 personas de la comunidad LGTB, trece mujeres trans (trans femicidios) y seis hombres gays.8
La situación de seguridad en Honduras empeora ante la remilitarización de la policía y la politización del ministerio público, instancias que dejan de jugar un papel de garantes de derechos para convertirse en ejecutores de políticas de gobierno producto del golpe de Estado y con una clara orientación hacia la persecución de la disidencia política en lugar de ofrecer una política humana e integral de seguridad.
1 www.resistenciahonduras.net/index.php
2 http://www.4shared.com/audio/9copaWa7/Rassel_Tom_discurso_de_retirad.html
3COPINH, comunicado 10 julio 2010
4Ver http://sergiobahr.wordpress.com/ para un análisis crítico de dicha ley.
5Aunque no se han publicado los datos para el primer semestre del 2010 todavía, los informes del Observatorio de la Violencia han mostrado una clara tendencia al aumento de los asesinatos y agresiones.
- 6Observaciones preliminares de la comisión interamericana de derechos humanos sobre su visita a Honduras realizada del 15 al 18 de mayo de 2010 03 junio 2010. CIDH, Mayo 2010.
- 7Análisis de las ejecuciones arbitrarias y/o muertes violentas de n iños, niñas y jóvenes en Honduras. Marzo y abril 2010. Casa Alianza, Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil. Tegucigalpa, Honduras, Mayo 2010
- 8“No vales ni un centavo” análisis de los asesinatos de LGTB en Honduras. Centro de Derechos de Mujeres, Tegucigalpa, Honduras 2010.
Tomado de
http://sergiobahr.wordpress.com/2010/09/03/apuntes-para-el-analisis-de-coyuntura-politico-2/
Mientras escribo
Mientras escucho este playlist (194) Relaxing Soul Music ~ lets share music ~ Chill Soul Songs Playlist - YouTube Escribo sumergida en el ...
-
CANCIÓN DE AMOR DEL PRINCIPE MAGARI Recorriendo en vano la tierra de las ocho islas he buscado sin frutos una esposa. Cuando en Kasuga, y ba...
-
Te invitamos a ser parte del cìrculo de lectura virtual. Te compartimos el siguiente enlace. https://chat.whatsapp.com/GSEOncXrRJv872kKNOG...